FFmpeg: Convierte, Edita y Transforma tu Contenido Multimedia desde la Terminal – Instalación y Usos en Debian GNU/Linux

Índice – Instalación de WordPress en Debian

FFmpeg es una potente herramienta de línea de comandos para procesar archivos de audio y video. En este artículo aprenderás cómo instalar FFmpeg en Debian GNU/Linux, descubrirás qué funciones ofrece y cómo sacarle el máximo provecho para convertir, grabar, transmitir y editar contenido multimedia desde la terminal, incluyendo grabación de pantalla y cámara web con audio. Continúa leyendo o, si prefieres, haz CLICK AQUÍ para ver un tutorial paso a paso en YouTube YouTube

1. ¿Qué es FFmpeg?

  • FFmpeg es una herramienta de línea de comandos para convertir, grabar, transmitir y editar archivos multimedia.
  • Está disponible como software libre y es ampliamente usada por profesionales y automatizaciones.
  • Funciona desde la terminal, ideal para servidores o entornos sin interfaz gráfica.

2. Instalación de FFmpeg en Debian GNU/Linux

Abre la terminal y ejecuta los siguientes comandos para actualizar tu lista de paquetes e instalar FFmpeg:

sudo apt update
sudo apt install ffmpeg

Una vez instalado, verifica que FFmpeg está disponible ejecutando:

ffmpeg -version

Este comando mostrará información sobre la versión instalada y los códecs compatibles.

undefined

3. Ubícate en la carpeta con tus archivos en la terminal

Asegúrate de estar en la carpeta correcta desde la terminal, ya que todos los comandos que ejecutes afectarán los archivos que estén en esa ubicación. Si no estás en la carpeta adecuada, es posible que el sistema no encuentre tus archivos o los cree en otro lugar.

  • Para ello, dirígete a la carpeta donde se encuentran tus archivos usando el comando cd seguido de la ruta. Una forma rápida de obtener la ruta es ir a la carpeta, presionar Control + L, y copiar la dirección que aparece.
  • También puedes hacer clic derecho dentro de la carpeta y seleccionar Abrir en una terminal

4. CONVERSIONES Y EXTRACCIONES

4.1. Convertir formatos de audio y video

FFmpeg detecta automáticamente los códecs según la extensión del archivo de salida.

  1. Convierte archivos de video de un formato a otro. Por ejemplo, de MP4 a MKV:
  2. ffmpeg -i entrada.mp4 salida.mkv
    • Reemplaza, entrada.mp4, por el nombre de tu archivo (Puedes usar la tecla Tab para autocompletar).
    • salida.mkv es el archivo resultante; puedes cambiarle el nombre y formato.
    • -i indica el archivo de entrada que se va a comprimir.
    • Puedes convertir entre formatos de video como MP4, AVI, MKV, MOV, WebM, FLV, MPEG y WMV, adaptando el comando según tus necesidades.
    undefined
    undefined
  3. Convierte archivos de audio de un formato a otro. Por ejemplo, como MP3 a WAV:
  4. ffmpeg -i sonido.mp3 sonido.wav
    • Reemplaza, sonido.mp3, por el nombre de tu archivo (Puedes usar la tecla Tab para autocompletar).
    • sonido.wav es el archivo resultante; puedes cambiarle el nombre y formato.
    • -i indica el archivo de entrada que se va a comprimir.
    • Puedes usar formatos de audio como MP3, AAC, OGG, FLAC, M4A y WAV.
    • Este tipo de conversión es útil para reducir el tamaño o mejorar la compatibilidad de reproducción.

    Revisa la conversión abriendo las propiedades del archivo o reproduciéndolo para asegurarte de que se haya generado correctamente.

    undefined
    undefined

4.2. Extraer audio de un video

  • Extrae solo el audio de un archivo de video con calidad alta:
  • ffmpeg -i video.mp4 -q:a 0 -map a audio.mp3
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • audio.mp3 es el archivo resultante con solo el audio; puedes cambiarle el nombre o ruta si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada (video) del cual se extraerá el audio.
    • -q:a 0 selecciona la mejor calidad posible para el audio exportado (solo aplica con formatos como MP3 o AAC).
    • -map a asegura que solo se extraiga la pista de audio, ignorando el video.
    undefined
    undefined

4.3. Convertir un video a GIF animado

  • Convierte un video corto en un GIF animado optimizado para web:
  • ffmpeg -i video.mp4 -vf "fps=10,scale=480:-1:flags=lanczos" -c:v gif salida.gif
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • salida.gif es el archivo resultante; puedes cambiarle el nombre o ruta si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada (video) del cual se extraerá el audio.
    • -vf significa ‘video filter’ y permite aplicar múltiples filtros de video (en este caso, fps y scale).
    • El filtro fps=10 reduce la cantidad de cuadros por segundo para optimizar el tamaño del GIF.
    • El filtro scale=480:-1 redimensiona el ancho a 480 píxeles y ajusta la altura automáticamente para mantener la proporción.
    • La opción flags=lanczos mejora la calidad del escalado usando el algoritmo Lanczos, ideal para obtener bordes más nítidos.
    • -c:v gif define el formato de salida como GIF animado.
    undefined
    undefined

4.4. Añadir subtítulos a un video

  • Incrusta subtítulos de un archivo .srt directamente en el video:
  • ffmpeg -i video.mp4 -vf subtitles=subtitulos.srt salida_con_subs.mp4
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • Reemplaza subtitulos.srt por el nombre de tu archivo de subtítulos. Este archivo debe tener la extensión .srt y contener el texto con marcas de tiempo sincronizadas.
    • Asegúrate de que el archivo .srt esté en el mismo directorio que el video, o proporciona la ruta completa.
    • salida_con_subs.mp4 es el archivo final con los subtítulos integrados; puedes cambiarle el nombre o el formato si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada (video) sobre el cual se aplicará el filtro de subtítulos.
    • -vf (video filter) permite aplicar filtros al video. Aquí se usa subtitles=subtitulos.srt para incrustar los subtítulos en la imagen.

    Esto es ideal para plataformas donde no se puede cargar un archivo .srt por separado. Los subtítulos quedan ‘quemados’ en el video (hardcoded), útiles para redes sociales o dispositivos móviles.

    undefined
    undefined

5. EDICIÓN Y MANIPULACIÓN

5.1. Cortar un segmento de video o audio

  1. Corta una parte específica de un video sin recodificar (muy rápido):
  2. ffmpeg -ss 00:00:30 -to 00:01:00 -i video.mp4 -c copy recorte.mp4
  3. También puedes cortar un segmento de audio:
  4. ffmpeg -ss 00:00:10 -to 00:00:40 -i audio.mp3 -c copy fragmento.mp3
  • Reemplaza video.mp4 o audio.mp3 por el nombre de tu archivo (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
  • El archivo de salida (por ejemplo, recorte.mp4 o fragmento.mp3) es el resultado del corte; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
  • -i indica el archivo de entrada, que puede ser un video o un audio.
  • -ss define el punto de inicio del corte (en formato hh:mm:ss).
  • -to marca el punto de finalización del segmento.
  • -c copy permite copiar los datos sin recodificar, lo cual hace el proceso mucho más rápido y sin pérdida de calidad.
undefined
undefined

5.2. Comprimir videos para reducir tamaño

  • Reduce el tamaño de un video manteniendo buena calidad con un códec moderno:
  • ffmpeg -i video.mp4 -vcodec libx265 -crf 28 salida_comprimida.mp4
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • salida_comprimida.mp4 es el archivo final comprimido; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada que se va a comprimir.
    • -vcodec libx265 selecciona el códec de video H.265 para lograr una mayor compresión con buena calidad visual.
    • -crf controla la calidad del video: cuanto menor el número, mayor la calidad. El valor recomendado suele estar entre 23 y 28.
    • Si el reproductor no soporta H.265, puedes usar libx264 como alternativa, aunque el archivo resultante será más grande.
    undefined
    undefined

5.3. Aumentar la velocidad de un video o audio

  1. Aumenta la velocidad de un video manteniendo el audio sincronizado (por ejemplo, al doble):
  2. ffmpeg -i video.mp4 -filter_complex "[0:v]setpts=1/2*PTS[v];[0:a]atempo=2.0[a]" -map "[v]" -map "[a]" video_rapido.mp4
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • video_rapido.mp4 es el archivo final con el video acelerado; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada que será procesado.
    • -filter_complex permite aplicar múltiples filtros al mismo tiempo (en este caso, uno para video y otro para audio).
    • setpts=1/VELOCIDAD*PTS ajusta la velocidad del video. Algunos ejemplos:
      • 1/2 → velocidad 2x (el video dura la mitad).
      • 1/1.5 → velocidad 1.5x (más rápido).
      • 1/1.2 → velocidad 1.2x.
      • 1 → velocidad normal (sin cambios).
      • 1/0.5 → velocidad 0.5x (más lento, el doble de duración).
    • atempo=2.0 acelera el audio a 2x. Este filtro mantiene el tono original del audio mientras ajusta su velocidad.
    • -map especifica qué pistas incluir en el archivo final, en este caso las salidas de video [v] y audio [a] procesadas.
    undefined
    undefined
  3. También puedes aplicar este cambio solo a un archivo de audio:
  4. ffmpeg -i audio.mp3 -filter:a atempo=2.0 audio_rapido.mp3
    • Reemplaza audio.mp3 por el nombre de tu archivo de audio (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • audio_rapido.mp3 es el archivo final acelerado; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica el archivo de entrada que contiene el audio a procesar.
    • atempo modifica la velocidad del audio sin alterar su tono. Acepta valores entre 1/2 (0.5) y 2/1 (2.0). También puedes usar valores intermedios como 1.25 o 1.5.
    • Para velocidades mayores a 2x, puedes encadenar filtros: por ejemplo, -filter:a «atempo=2.0,atempo=2.0» para lograr una velocidad 4x.
    undefined
    undefined

5.4. Repetir en bucle un video o audio

  1. Repite un video varias veces sin modificar su contenido:
  2. ffmpeg -stream_loop 3 -i clip.mp4 -c copy video_loop.mp4
  3. También puedes repetir una pista de audio:
  4. ffmpeg -stream_loop 4 -i cancion.mp3 -c copy audio_loop.mp3
  • Reemplaza clip.mp4 o cancion.mp3 por el nombre de tu archivo (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
  • video_loop.mp4 o audio_loop.mp3 son los archivos resultantes; puedes cambiarles el nombre o la ruta si lo deseas.
  • -i indica el archivo de entrada (video o audio) que se repetirá.
  • -stream_loop repite el archivo la cantidad de veces que indiques. Por ejemplo, -stream_loop 3 repetirá el contenido tres veces.
  • -c copy copia el contenido sin recodificar, lo que permite una operación más rápida y sin pérdida de calidad.
undefined
undefined

5.5. Unir varios videos en uno solo

  • Crea un archivo de texto llamado lista.txt con los nombres de los videos que deseas unir, uno por línea:
  • file 'video1.mp4'
    file 'video2.mp4'
  • Puedes crear este archivo desde la terminal con vim o nano:
  • vim lista.txt
    • En vim: pulsa i para entrar en modo inserción, escribe las líneas, luego presiona Esc, escribe :wq y pulsa Enter para guardar y salir.
    nano lista.txt
    • En nano: escribe directamente, luego presiona Ctrl + O para guardar, Enter para confirmar, y Ctrl + X para salir.
    undefined
  • Una vez creado el archivo, ejecuta este comando para combinarlos en uno solo:
  • ffmpeg -f concat -safe 0 -i lista.txt -c copy video_final.mp4
    • Reemplaza los nombres de video1.mp4 y video2.mp4 por los nombres de tus archivos reales.
    • video_final.mp4 es el archivo resultante con todos los videos unidos; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica que se usará lista.txt como archivo de entrada con la lista de videos.
    • -f concat le dice a FFmpeg que está leyendo una lista de archivos para concatenar.
    • -safe 0 permite rutas no seguras o absolutas dentro del archivo lista.txt.
    • -c copy une los videos sin recodificarlos, por lo que el proceso es rápido y no pierde calidad (pero los archivos deben tener el mismo formato y códec).
undefined
undefined

6. CREACIÓN Y CAPTURA

6.1. Crear un video a partir de imágenes

  • Genera un video desde una secuencia de imágenes numeradas como ’01.jpg’, ’02.jpg’, etc.:
  • ffmpeg -framerate 30 -i %02d.jpg -c:v libx264 -pix_fmt yuv420p timelapse.mp4
    • Reemplaza %02d.jpg por el patrón que coincida con tus archivos de imagen numerados. Por ejemplo, img_%03d.png para img_001.png, img_002.png, etc.
    • timelapse.mp4 es el archivo resultante; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica el patrón de archivo de entrada que define la secuencia de imágenes.
    • -framerate 30 define cuántas imágenes por segundo se usan para generar el video. Puedes ajustar este valor según la velocidad deseada.
    • -c:v libx264 selecciona el códec H.264, ideal para obtener compatibilidad y buena compresión.
    • -pix_fmt yuv420p asegura que el formato de color sea compatible con la mayoría de los reproductores.

    ⚠️ Asegúrate de que el ancho y la altura de las imágenes sean divisibles por dos, ya que el códec libx264 requiere dimensiones pares. Si no cumplen con esta condición, FFmpeg mostrará un error.

    • Para corregirlo fácilmente, puedes redimensionar todas las imágenes con el siguiente comando:
    • mogrify -resize 1920x1080! *.jpg
    • Este comando ajusta todas las imágenes JPG al tamaño indicado. Recuerda ejecutarlo desde la carpeta donde están tus imágenes.
    undefined
    undefined

6.2. Grabar la pantalla

6.2.1. Grabar la pantalla sin audio

  • Para grabar solo la pantalla completa, primero necesitas conocer la resolución de tu pantalla. Ejecuta el siguiente comando:
  • xrandr | grep '*'
  • Esto mostrará la resolución activa, como por ejemplo 1920x1080 o 3840×2160. Usa esos valores en el siguiente comando para grabar sin audio:
  • ffmpeg -video_size 1920x1080 -framerate 25 -f x11grab -i :0.0 salida_pantalla.mp4
    • Reemplaza 1920x1080 por la resolución real de tu pantalla, según el resultado de xrandr.
    • salida_pantalla.mp4 es el archivo resultante con la grabación; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i :0.0 indica que se capturará la pantalla del display principal (:0.0 es el más común en entornos X11).
    • -video_size define el área de la pantalla a capturar, en este caso la resolución completa.
    • -framerate 25 establece la cantidad de cuadros por segundo (puedes ajustarlo según lo fluido que quieras el video).
    • -f x11grab indica que el origen de video será la pantalla (solo válido en entornos que usan X11, como Debian, Ubuntu, etc.).

    📌 Para detener la grabación, vuelve a la terminal donde ejecutaste el comando y presiona q. También puedes usar Ctrl + C si prefieres detenerla abruptamente.

    🗂️ El archivo se guarda en la misma carpeta desde donde ejecutaste el comando, a menos que especifiques una ruta diferente en el nombre del archivo de salida.

    undefined
    undefined
    undefined

6.2.2. Grabar la pantalla con audio

  1. Necesitas conocer la resolución actual de tu pantalla. Ejecuta este comando:
  2. xrandr | grep '*'

    Reemplaza 1920x1080 en el comando por la resolución que obtengas. Por ejemplo, si tu resolución es 3840×2160, usa ese valor.

  3. Necesitas identificar tu fuente de audio. Ejecuta este comando:
  4. pactl list short sources

    Si el audio no funciona o ves el mensaje pactl: orden no encontrada, instala PulseAudio con:

      sudo apt update
      sudo apt install pulseaudio pulseaudio-utils pavucontrol
    • Luego, inicia el servidor de audio con:
    • pulseaudio --start
    • Lista nuevamente las fuentes de audio disponibles, con:
    • pactl list short sources

    Reemplaza default por el nombre exacto de la fuente de audio que desees usar. Por ejemplo, para grabar el audio del sistema usa una fuente tipo .monitor, y para grabar desde el micrófono, una fuente tipo .analog-stereo o similar.

  5. Usa esos valores en el siguiente comando para grabar con audio:
  6. ffmpeg -f x11grab -video_size 1920x1080 -framerate 30 -i :0.0 \
    -f pulse -i default \
    -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 \
    -c:a aac -b:a 192k \
    pantalla_con_audio.mp4

    ¿Qué hace cada parte?

    • -f x11grab: Captura la pantalla usando X11
    • -video_size 1920x1080: Define la resolución a grabar. Reemplázalo con el valor obtenido anteriormente usando xrandr.
    • -framerate 30: Graba a 30 cuadros por segundo
    • -i :0.0: Indica el display a capturar (por defecto es :0.0)
    • -f pulse -i default: Captura el audio con PulseAudio desde la fuente predeterminada. Reemplaza default por una fuente .monitor si quieres grabar el audio del sistema, o por una fuente .analog-stereo o similar para grabar desde el micrófono. También puedes colocar ambas con dos entradas -f pulse -i si deseas grabar el sistema y el micrófono al mismo tiempo.
    • -c:v libx264: Usa el códec de video H.264
    • -preset veryfast: Ajusta la velocidad de codificación (más rápido, menos compresión)
    • -crf 23: Controla la calidad del video (valor bajo = más calidad)
    • -c:a aac -b:a 192k: Usa el códec AAC para el audio a 192 kbps
    • pantalla_con_audio.mp4: Nombre del archivo de salida

    📌 Para detener la grabación, vuelve a la terminal donde ejecutaste el comando y presiona q. También puedes usar Ctrl + C si prefieres detenerla abruptamente.

    🗂️ El archivo se guarda en la misma carpeta desde donde ejecutaste el comando, a menos que especifiques una ruta diferente en el nombre del archivo de salida.

    undefined
    undefined
    undefined
  7. 🎧 Ejemplo para grabar el audio del sistema (monitor):
  8. ffmpeg -f x11grab -video_size 1920x1080 -framerate 30 -i :0.0 \
    -f pulse -i alsa_output.pci-0000_00_1b.0.analog-stereo.monitor \
    -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 \
    -c:a aac -b:a 192k \
    pantalla_audio_sistema.mp4

    Usa pactl list short sources para ver tu fuente .monitor real.

  9. 🎙️ Ejemplo para grabar desde el micrófono:
  10. ffmpeg -f x11grab -video_size 1920x1080 -framerate 30 -i :0.0 \
    -f pulse -i alsa_input.usb-Razer_Inc_Razer_Seiren_V2_X_UC2138L04503239-00.mono-fallback \
    -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 \
    -c:a aac -b:a 192k \
    pantalla_audio_microfono.mp4

    Usa pactl list short sources para ver tu fuente .analog-stereo o similar en la lista disponible.

  11. 🔊🎙️ Ejemplo para grabar la pantalla con audio del sistema y micrófono:
  12. ffmpeg -f x11grab -video_size 1920x1080 -framerate 30 -i :0.0 \
    -f pulse -i monitor_source_name  \
    -f pulse -i microphone_source_name \
    -filter_complex "[1:a][2:a]amix=inputs=2[a]" -map 0:v -map "[a]" \
    -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 \
    -c:a aac -b:a 192k \
    pantalla_con_sistema_y_microfono.mp4
    • monitor_source_name representa la fuente de audio del sistema, y microphone_source_name representa la fuente del micrófono.
    • Este comando graba la pantalla y mezcla el audio del sistema con el micrófono. Es útil para grabaciones explicativas o tutoriales donde necesitas que se escuche tanto lo que suena en el sistema como tu voz.

6.3. Grabar desde la cámara

6.3.1. Grabar solo video desde la cámara

  • Para grabar únicamente el video desde tu cámara web (sin audio), usa el siguiente comando:
  • ffmpeg -f v4l2 -i /dev/video0 -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 camara_sin_audio.mp4
    • Reemplaza /dev/video0 por el dispositivo correspondiente a tu cámara web. Puedes identificarlo con v4l2-ctl --list-devices.
    • camara_sin_audio.mp4 es el archivo resultante con la grabación de video; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i indica el dispositivo de entrada desde el que se capturará el video.
    • -f v4l2 especifica el uso del sistema de captura de video para Linux (Video4Linux2).
    • -c:v libx264 utiliza el códec H.264 para codificar el video con buena compresión y compatibilidad.
    • -preset veryfast ajusta la velocidad de compresión (más rápido = menos compresión). Puedes cambiarlo por faster, medium o slow según lo que prefieras.
    • -crf 23 define la calidad del video. Cuanto menor el número, mayor la calidad (y mayor el tamaño del archivo). Valores comunes: 18 (alta calidad) a 28 (más comprimido).

    📌 Para detener la grabación, vuelve a la terminal y presiona q o usa Ctrl + C.

    🗂️ El archivo se guarda en la misma carpeta desde donde ejecutaste el comando, a menos que especifiques una ruta diferente.

6.3.2. Grabar video desde la cámara con micrófono

  • Para grabar desde tu cámara web y capturar también el audio del micrófono:
  • ffmpeg -f v4l2 -i /dev/video0 \
    -f pulse -i microphone_source_name \
    -c:v libx264 -preset veryfast -crf 23 \
    -c:a aac -b:a 192k \
    webcam_mic.mp4

    microphone_source_name representa la fuente del micrófono. Usa pactl list short sources para conocer el nombre exacto de tu dispositivo de entrada.

    ¿Qué hace cada parte?

    • -f v4l2 -i /dev/video0: Usa la cámara web como fuente de video
    • -f pulse -i microphone_source_name: Captura el audio desde el micrófono conectado
    • -c:v libx264: Codifica el video con el códec H.264
    • -preset veryfast: Velocidad de codificación rápida
    • -crf 23: Calidad visual equilibrada (más bajo = mejor calidad)
    • -c:a aac -b:a 192k: Codifica el audio con buena calidad
    • camara_con_microfono.mp4: Nombre del archivo de salida
    undefined

7. Consejos adicionales

7.1. Analizar archivos multimedia con ffprobe

  1. Usa ffprobe para analizar los archivos multimedia y conocer detalles técnicos:
  2. ffprobe archivo.mp4
    • Esto te permite obtener información como:
    • Resolución: por ejemplo, 1920x1080
    • Códec de video: como h264
    • FPS (cuadros por segundo): por ejemplo, 30 fps
    • Relación de aspecto: (DAR/SAR), útil si el video está estirado o comprimido
    undefined
    undefined

7.2. Automatizar conversiones en lote con un script Bash

  1. Por ejemplo, para convertir todos los archivos .mkv a .mp4:
  2. for video in *.mkv; do
      ffmpeg -i "$video" "${video%.mkv}.mp4"
    done
    • Reemplaza "$video" por cada archivo .mkv del directorio.
    • "${video%.mkv}.mp4" genera un nuevo nombre con extensión .mp4 para cada archivo convertido.
    • -i indica el archivo de entrada que será procesado.
    • ffmpeg hace la conversión usando los parámetros por defecto; puedes personalizar los códecs si necesitas más control.
    undefined

7.3. Agregar una marca de agua a un video

  1. Agrega una marca de agua a tu video con una imagen PNG, colocada en la esquina superior izquierda:
  2. ffmpeg -i video.mp4 -i logo.png -filter_complex "overlay=10:10" salida_con_logo.mp4
    • Reemplaza video.mp4 por el nombre de tu archivo de video (puedes usar la tecla Tab para autocompletar en la terminal).
    • salida_con_logo.mp4 es el archivo resultante con la marca de agua; puedes cambiarle el nombre o la ruta si lo deseas.
    • -i se usa dos veces: una para el video base y otra para la imagen del logo.
    • -filter_complex permite aplicar filtros avanzados como overlay.
    • overlay=10:10 posiciona la imagen a 10 píxeles de la esquina superior izquierda. Puedes modificar esos valores para ajustar su ubicación.
    undefined
    undefined

Deja un comentario